miércoles, 1 de junio de 2011

MARCADORES, REFERENCIAS CRUZADAS Y NOTA AL PIE

En esta unidad aprenderemos algunas de las técnicas de las que dispone Word para relacionar información en el documento, con los marcadores y las referencias cruzadas. Y a hacer aclaraciones con la utilización de las notas al pie y las notas al final.
Con estas técnicas nuestros documentos adquirirán un toque más profesional y serán más fáciles de utilizar.
Al redactar un documento, ¿Cúantas veces nos hemos encontardo con que estamos hablando de algo que ya hemos explicado anteriormente y nos gustaria que el lector pudiera acceder a ello desde ese punto? Y en muchas ocasiones no lo hemos hecho por no saber cómo.
Por ejemplo, en el texto " ... como vimos en el gráfico del tema anterior..." un enlace a la página donde está ese gráfico vendría muy bien. Pero si ponemos el número de la página corremos el riesgo de que, más adelante, modifiquemos el documento y cambie el número de página y no nos acordemos de rectificarlo. Pues bien, esto ya está solucionado de forma automática con las referencia cruzadas, como vamos a ver a continuación.
Marcadores. Un marcador identifica una posición o selección de texto a la que se asigna un nombre e identifica para futuras referencias Cuando estamos leyendo un libro y sobre todo si es un documento técnico es frecuente realizar anotaciones o dejar marcas sobre el mismo libro o con notas (post-it) para una posterior consulta. En formato digital también se puede hacer esto y de una manera más elegante.
Los marcadores sirven para tener una lista de marcadores, consultarla y poder acceder a estos puntos de manera rápida y sencilla. Además son la base para crear referencias cruzadas en nuestro documento.
Los marcadores son elementos ocultos, es decir, al crear un marcador permanece oculto a no ser que nosotros modifiquemos algunas propiedades de Word para hacerlos visibles. Cuando hacemos visible un marcador se muestra la palabra enmarcada entre corchetes, como vemos en la imagen.

Referencias cruzadas. Una referencia cruzada sirve para hacer referencia a algún elemento que se encuentra en el documento. Por ejemplo cuando estamos recordando algún concepto que hemos explicado en algún tema anterior solemos hacer referencia a ese capítulo, o también podemos utilizar las referencias cruzadas para hacer referencia a alguna imagen, tabla o gráfico dentro del documento. Las referencias cruzadas entre otras tiene la ventaja de actualizarse automáticamente, por ejemplo si el documento es modificado y la referencia ya no está en la página 3 sino en la página 4, la referencia se actualiza sola.
En la imagen vemos una referencia cruzada al marcador visto en la imagen anterior. El bocadillo que vemos en la imagen es porque al situar el ratón encima de una referencia cruzada nos informa que presionando la tecla Ctrl y haciendo clic accedemos a la posición donde se encuentra la referencia (en este caso el marcador "ratón").

Notas al pie y notas al final. Las notas al pie suele utilizarse para añadir información o dejar constancia de alguna aclaración con respecto al texto desarrollado en la página. Por ejemplo una nota al pie se suele utilizar cuando se ha hecho una cita de algún autor, en la nota al pie se pondrá quién es el autor de esa cita.
En las imágenes de la derecha vemos una palabra que tiene un superíndice con el número 1, esto indica que esa palabra tiene una nota al pie. La segunda imagen muestra la nota al pie referente al superíndice 1.
Nota al pie
Las notas al pie como veremos en la unidad pueden ser al pie de página como en este ejemplo o puede ponerse debajo de la misma palabra. En este ejemplo la nota al pie se ha utilizado para aclarar el significado de la palabra AvPág.
Las notas al final parecen en principio lo mismo que las notas al pie y de hecho se tratan igual, la diferencia fundamental es que la nota al pie se pone al final de la página para aclarar algún punto y la nota al final se suele poner al final de un capítulo o bien al final del documento.

TABLAS DE CONTENIDO, DE ILUSTRACIONES E INDICES

Los índices y tablas de contenidos sirven para ayudar al lector a encontrar lo que está buscando. Word llama tabla de contenido a lo que en España conocemos simplemente como índice y Word llama índice a lo que nosotros llamamos índice alfabético. En el punto siguiente aclararemos más las diferencias entre índice y tabla de contenido.
Los índices y tablas de contenidos son muy útiles cuando estamos trabajando con documentos extensos. De un documento bien planificado y estructurado podemos extraer una tabla de contenidos que facilite enormemente la localización rápida de algún punto importante del documento.
Al crear los índices debemos intentar reflejar la estrucura del documento y colocar todos los términos importantes del documento, para que posteriormente los lectores puedan encontrarlos.
En esta unidad también veremos cómo crear tablas de ilustraciones, gráficos y tablas, que nos permitirán organizar estos elementos en tablas que facilitarán su búsqueda y consulta por parte de los lectores.
Índice y tablas

DOCUMENTO MAESTRO

Un documento maestro es un documento que puede contener lo que un documento normal (gráficos, tablas, formato de texto, etc) y además contiene enlaces a un conjunto de archivos separados (subdocumentos) que pueden tratarse independientemente como documentos normales.
Las modificaciones que se produzcan en los subdocumentos se verán reflejadas automáticamente en el documento maestro, puesto que este lo que contiene son enlaces a estos subdocumentos.
Un documento maestro sirve para establecer y organizar un documento que por sus características está previsto que sea muy extenso (un libro compuesto de varios capítulos). Los documentos maestros permiten organizar y modificar documentos extensos dividiéndolos en subdocumentos más pequeños y fáciles de manejar.
En un grupo de trabajo se puede guardar un documento maestro en una red de trabajo para compartir un documento dividiéndolo en subdocumentos individuales por ejemplo para trabajar bajo un mismo proyecto, para la realización de un manual extenso, donde cada miembro del grupo realiza diferentes capítulos, siguiendo la misma estructura en los subdocumentos se pueden fusionar en un documento maestro.
Sabiendo esto puedes pensar, muy bien pero ¿y qué ocurre con los números de página, los índices y demás características de los subdocumentos? El documento final no estará organizado. En este sentido no hay problema ya que el documento maestro se trata como un único documento, teniendo su propio índice general, números de páginas, encabezados, etc.
El método de utilizar documentos maestros es de gran utilidad para ordenadores que no tienen gran potencia de cálculo, pues para estos ordenadores trabajar con documentos muy extensos causa un rendimiento muy inferior al normal, y con la ayuda de los documentos maestros trabajar con estos subdocumentos agiliza la tarea. Documento Maestro
En la imagen podemos ver un ejemplo de un documento maestro con sus tres subdocumentos.

jueves, 19 de mayo de 2011

Historia de la aviación

La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.[1]
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aun así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera.[2] Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.
La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron tímidos intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero ya desde el siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire, pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados. Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los primeros dirigibles, que sí permitían su control. A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y también se comenzaron a construir los primeros aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros. No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito. El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado,[3] no obstante algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de septiembre de 1906.[4]

Tema libre (Monarcas vs Pumas) cronica

Primer tiempo de la final de ida Clausura 2011

A los tres minutos de iniciado el partido, un contragolpe del Morelia se convierte en el primer disparo a gol, sin mucha puntería, en una jugada que parecía fuera de lugar de Luis Gabriel Rey. Cuatro minutos después, otro contragolpe casi se convierte en gol, en un cabezazo de Rafael Márquez Lugo.

En el minuto diez, un error de la defensa Monarca deja a Francisco Palencia frente al arco, sin portero, con dos defensas adelante, pero se enreda y le pega muy mal al balón, el cual es despejado finalmente en el área chica.
Desde el minuto quince, el partido quedó equilibrado, siendo el Morelia el que intentó más al ataque sin lograr una buena jugada ofensiva que pudiera mover el marcador. Las dos jugadas de mayor peligro se dieron cuando los Pumas atacaban, a contragolpes del Morelia.

Segundo tiempo de la final de ida Clausura 2011

En el minuto 22, Francisco Palencia enmienda su falla del primer tiempo, realizando un tiro desde fuera del área grande que se convierte en gol de los Pumas. Este gol obligará a los Monarcas a presionar para buscar el empate, ya que llegar con un marcador en contra a Ciudad Universitaria, sería una gran desventaja.
Los Pumas se repliegan intentando conservar la ventaja de un gol, lo cual le da la oportunidad a Morelia de atacar abiertamente y cae el gol Monarca en el minuto 27, en los zapatos de Joao Rojas.
El resto del partido Morelia presiona, pero falta el destello individual que genere una buena oportunidad, debido a que los Pumas juegan sin errores.

El partido de vuelta, la gran final Pumas vs Morelia

El marcador uno a uno promete un partido de vuelta con mucha acción y, posiblemente, de muchos goles, dado que los Pumas jugarán ofensivamente en su casa.
El partido definitivo se realizará en la cancha de Ciudad Universitaria, el día domingo 22 de mayo a las 12:00 horas, donde ambos equipos tendrán la última oportunidad de mostrar a todos que merecen el título de campeón de la liguilla del Torneo Clausura 2011.


BIOGRAFIA

Pat Morita (26 de junio de 1933 - 24 de noviembre de 2005), actor estadounidense, principalmente conocido por su papel como el señor Miyagi en la saga de Karate Kid. Su verdadero nombre era Noriyuki Morita.

Nació en Isleton, California, el 26 de junio de 1933. Sus padres eran unos inmigrantes japoneses que se dedicaban a la venta ambulante de fruta. A los dos años sufrió una grave afección (tuberculosis espinal) que lo dejó prácticamente invalido hasta los once años, cuando finalmente le fueron soldadas cuatro vértebras. Se creyó que nunca volvería a caminar, pero, tras la dura experiencia de volver a aprender a caminar, logró recuperarse. Su afición por la interpretación viene de este largo período de idas y venidas a hospitales. Como, o bien estaba hospitalizado, o bien en las cortas estancias en casa, no podía salir a jugar con otros niños; Morita pintaba caras a sus calcetines e inventaba sus propias historias.

Tras su recuperación, Morita no pudo disfrutar de su salud recién restablecida. Estados Unidos estaba inmerso en la Segunda Guerra Mundial, por lo que un agente del FBI lo acompañó directamente desde el hospital, hasta el campo de internamiento en Arizona donde había sido recluida su familia por ser japonesa. En este campo permaneció hasta acabada la guerra. Allí, encontró consuelo en un sacerdote católico, con el que entablo amistad y del que tomaría el nombre de Pat que elegiría, más adelante, como nombre artístico.

Después de la Guerra, su familia abrió un restaurante, el Ariake Chop Suey, en Sacramento y Morita, además de ejercer de camarero, entretenía a los clientes con bromas y como animador de las cenas en grupo.

Al mismo tiempo, Morita continuaba con sus estudios, graduándose en el instituto de Fairfield y licenciándose en aeronáutica. Llegó a trabajar como técnico aeronáutico en la compañía aeroespacial Aerojet-General.